El quebrantahuesos: el ave carroñera que lanza huesos desde el cielo para alimentarse
Desde las alturas de montañas escarpadas y valles profundos, planea una de las aves más sorprendentes y majestuosas del reino animal: el quebrantahuesos. Su singular técnica de alimentación, basada en lanzar huesos desde el cielo para consumir su tuétano, lo convierte en una criatura única entre las aves rapaces. En esta entrada de blog descubriremos todo sobre esta fascinante especie, su comportamiento, hábitat y los desafíos que enfrenta.
¿Qué es el quebrantahuesos?
El quebrantahuesos, conocido científicamente como Gypaetus barbatus, es un buitre de gran tamaño que habita en regiones montañosas de Europa, Asia y África. A diferencia de otros buitres, su dieta se compone en un 90% de huesos de animales muertos, lo que lo convierte en un verdadero especialista en aprovechar hasta el último recurso de la carroña.
Características físicas
- Envergadura: Puede alcanzar los 2,8 metros.
- Peso: Entre 5 y 7 kilos.
- Color: Plumaje generalmente blanco o anaranjado debido al baño en polvos de óxido de hierro, con alas negras y una barba negra característica.
Una técnica única: cómo se alimenta el quebrantahuesos
Lo más llamativo del quebrantahuesos es su sorprendente comportamiento al alimentarse. A diferencia de otros animales carroñeros, prefiere los huesos, especialmente aquellos ricos en tuétano, una fuente de grasa de alto valor energético.
¿Cómo rompe los huesos?
- Captura huesos grandes de cadáveres.
- Vuela a gran altura.
- Deja caer los huesos sobre rocas afiladas, conocidas como “rompehuesos”.
- Repite el proceso hasta que el hueso se fracture en trozos más pequeños.
- Finalmente, devora los fragmentos para acceder al tuétano.
Esta técnica requiere gran precisión y experiencia, y es común ver cómo los ejemplares más jóvenes necesitan años para dominarla completamente.
Hábitat y distribución
El quebrantahuesos habita principalmente en regiones montañosas escarpadas. En Europa, los Pirineos, los Alpes y algunas partes de la península ibérica, como Sierra Nevada y el Sistema Central, son sus zonas predilectas.
Condiciones óptimas para su hábitat:
- Altas montañas (más de 1.000 metros de altitud).
- Buen acceso a carroña (especialmente de mamíferos herbívoros).
- Mínima presencia humana.
Conservación: una especie en recuperación
Durante décadas, el quebrantahuesos estuvo en peligro de extinción debido a la caza, el uso de venenos y la alteración de su ecosistema. Sin embargo, en los últimos años se han implementado programas de conservación exitosos.
Acciones de protección:
- Recuperación de hábitats y zonas de alimentación.
- Cría en cautividad y reintroducción en la naturaleza.
- Educación ambiental y concienciación social.
Hoy en día, el quebrantahuesos sigue siendo una especie protegida en muchos países europeos, y gracias a los esfuerzos conjuntos de organizaciones y administraciones, su población muestra signos positivos de recuperación.
Curiosidades sobre el quebrantahuesos
- Se le ha llamado el “ave barbuda” por el mechón de plumas negras bajo su pico.
- Puede tragar fragmentos óseos de hasta 25 cm de largo sin dificultad.
- Los huesos pueden representar hasta el 90% de su dieta, algo único entre vertebrados.
Conclusión
El quebrantahuesos no solo destaca por su espectacular aspecto o su asombrosa técnica de alimentación, sino también por ser un ejemplo claro de cómo la conservación de especies puede revertir su camino hacia la extinción. Observarlo en libertad, planeando entre cumbres nevadas y arrojando huesos desde el cielo, es sin duda una de las experiencias más impresionantes que ofrece la naturaleza.
Si quieres conocer más sobre esta magnífica ave y descubrir en qué lugares de España puedes verla, no te pierdas la publicación completa en nuestra web: Así rompe huesos desde el cielo esta ave única.